sábado, 13 de diciembre de 2008

9 comentarios:

Leticia E. Medina dijo...

Los Saberes de mis Estudiantes.
Es Indudable como la tecnología acompañado de la mercadotecnia ha despertado en los jóvenes un gran interés y un desarrollo intuitivo del mismo, la realidad es que son pocos los jóvenes que no han incurrido en los cambios en la comunicación con la utilización de la telefonía celular, el uso de la computadora y la incorporación al Internet sin importar su condición social.
1) lo que nuestros estudiantes saben hacer en Internet.
Las preguntas hechas a mis grupos de los jóvenes a los que doy clases, utilizan el internet como medio de comunicación, desplazando al teléfono convencional es ahora el nuevo modo de comunicarse entre los jóvenes, Chat mediante el Myspace. La utilización del Goggle, y la Wilkipedia, para la investigación y desarrollo de trabajos o tareas entre otros muchos. En su gran mayoría les apasiona la observancia de los videos caseros y lo gracioso que puedan ser. Gran parte de su tiempo libre lo dedican al internet vajando videos, música, chistes, etc.,
2) ¿cuál es la estrategia que construimos con ellos para aprovechar esos saberes en la actividad de aula?
En lo particular estoy aprendiendo lo grandioso que puede ser la utilización de la Web. 2.0 como herramienta para el desarrollo de las actividades docentes.
Veo la gran oportunidad de que a los jóvenes les motive el uso del internet para aprovechar esa inercia en las actividades que se les planteen para desarrollar sus competencias. Y sobre todo que a los docentes se nos da un abanico de oportunidades para explorar, enseñar, implementar, la organización de nuestro trabajo.
Definitivamente que un buen comienzo es el desarrollo personal de nuestro blog. Para irlo incorporando a nuestras tareas como docentes.
3) ¿quiénes van a enseñar a quiénes, qué les enseñarán?
Es definitivo que mucho del aprendizaje sobre el internet los jóvenes llevan la delantera, es parte ya de su vida cotidiana y de la época actual, como lo mencionamos al principio nacieron con la tecnología entre sus brazos es parte de la cultura que prevalece entre ellos. Y es un reto para nosotros como docentes quitarnos los tabús y la resistencia al cambio, porque ahora necesitamos aprender de ellos. El incorporarnos al internet para la utilización del correo electrónico, el comunicarnos vía Chat por Myspece, aprovechar los conocimientos de las universidades, bibliotecas, la wilkipedia y toda la gama de información útil que podemos observar como herramientas.
4) ¿dónde lo harán?
Con la guía nuestra con la utilización del Blog. Que diseñemos para consulta e información para ellos, y apoyándonos sobre todo con nuestros compañeros que reúnan el perfil en sistemas computacionales para sacar el mejor provecho. Y porque no decirlo con la ayuda de los mismos jóvenes.

Leticia E. Medina dijo...

Mi confrontacion con la docencia. domingo 17 de agosto de 2008 23:25 El inicio fue difícil el estar laborando en una empresa en donde mi actividad principal era la revisión de los documentos atrás de un escritorio y en donde mi producto final era una informe de las actividades de la empresa para revisar con los directivos el rumbo comercial y de permanencia de la misma. No tenía nada que ver con enfrentar en la primera presentación a un grupo de 50 jóvenes con inquietudes diferentes esperando recibir la información necesaria de la materia que tenía que impartir. Hubo momentos que la preparación que llevaba de mi clase tenía que cambiarla al estar frente al grupo para poder satisfacer sus expectativas debía en ocasiones tener que ponerme en el lugar de ellos para entenderles sus necesidades personales culturales y sociales.

Leticia E. Medina dijo...

Mi aventura de ser Docente.


Mis inicios como maestra fueron por cuestiones familiares, cuento afortunadamente con 3 hermanos y a mi madre dedicados a la educación en diferentes niveles, cuando termino mis estudios profesionales de Administración de Empresas y Contador Público, uno de ellos contaba con un centro escolar particular de nivel medio superior, y hubo la necesidad de apoyarlo en el área administrativa, contable, y consecuentemente en la docencia.
Posteriormente hubo la oportunidad de laborar en empresas del sector privado, en las áreas administrativo contable, olvidándome de la docencia y dedicándome de lleno a mi profesión. Lo cual fue muy gratificante y satisfactorio.
Después de algún tiempo se me presento la oportunidad de dedicarme a la docencia en el año de 1999. Que es la fecha de ingreso al Centro de Estudios Tecnológicos y de Servicios no 61.
El principio fue difícil, aunque contaba con la experiencia de haber laborado en la iniciativa privada, donde los errores se corregían en el escritorio, los documentos y la ayuda de la calculadora, me di cuenta que en el aspecto docente los errores que un maestro comete afecta directamente a seres humanos, en donde depende de nosotros como docentes el que los jóvenes sigan con éxito su formación académica o en su caso desistan por falta de motivación.
De lo que si estoy seguro que me enfrentaba a un reto más en mi vida, que solamente preparándome y actualizándome en la docencia, es cómo voy a ayudar a los jóvenes a cumplir con sus expectativas.
Mi conclusión es que lo más importante es un cambio de actitud de nosotros como docentes para poder generar un cambio en los jóvenes y no perder de vista que los estamos preparando para un mundo cada día más competitivo fomentando valores sin olvidar el sentido humano ya que de ellos depende el futuro en las próximas generaciones, y estoy convencida que lo lograremos comprometiéndonos a sacarle provecho a este tipo de actualizaciones, nuevos conocimientos, y con los comentarios de los compañeros que día a día compartimos este tipo de experiencias.

José Arturo dijo...

Leticia medina. Te felicito porque haces comentarios muy propios, y de una manera se parecen a los comentarios que hacen mis alumnos ,cuando ellos quieren saber mas de los beneficios del uso de blogger, porque alumnos no lo conocen. en resumen me parece bien tu exposición, suerte

Leticia E. Medina dijo...

ENTORNO
BREVE HISTORIA DE CIUDAD JUAREZ.
Ciudad Juárez se ha caracterizado históricamente por ser partícipe líder en grandes circunstancias de nuestro entorno y específicamente de nuestro País; desde haber sido punto geográfico estratégico para el viaje de Cabeza de Vaca en su caminar por el Camino Real hacia el Norte de la Nueva España; haberse convertido en capital de la Nación en dos ocasiones bajo el mandato del Benemérito de las Américas, C. Don Benito Pablo Juárez García; haber sido la ciudad donde nace el grito revolucionario encabezado por el C. Don Francisco I. Madero; haber sido participe de las movilizaciones sociales encabezadas por Doroteo Arango, alias “Pancho Villa”; y en épocas modernas, haber sido líder económico en la integración y desarrollo del subsector económico de la industria maquiladora de exportación.

Algunos de aquellos hombres que participaron en esa reestructuración industrial para la ciudad y a la postre para la Nación, se conjuntaron esfuerzos y patrimonios, y para 1984 decidieron unirlos en una persona jurídica a la que dieron por nombre Desarrollo Económico de Ciudad Juárez, Asociación Civil.

A este grupo de líderes, el tiempo los ha enfrentado a diversas facetas en la historia económica, social y política de México, e incluso la global. Cuestiones como las mejoras y crisis económicas de los ochentas y noventas, la recesión económica de principios de este siglo, las transiciones democráticas que en todos estos años han caracterizado la vida pública de nuestro País, así como las transformaciones sociales causadas por los acontecimientos anteriores, y los acontecimientos causados por dichas metamorfosis sociales, son solo algunos ejemplos de lo que un organismo líder ha tenido que afrontar.

DATOS IMPORTANTES
INSTITUTO DE DESARROLLO ECONOMICO DE CIUDAD JUAREZ, A.C.
- La región de El Paso Del Río del Norte fue fundada en 1598.
- La Misión Nuestra Señora De Guadalupe fue fundada en 1659
- Cambio su nombre a Ciudad Juárez en 1888 en nombre del Ex-presidente de la República Don Benito Pablo Juárez García
- La Revolución Mexicana nace en Ciudad Juárez liderada por Don Francisco I. Madero
- La Industria Maquiladora de Exportación nación en Ciudad Juárez en la década de los sesentas
- Caracterizada como laboratorio político nacional
- Uno de los principales contribuyentes al PIB mexicano y objetivos fiscales nacionales
- Ciudad estrechamente relacionada con su contraparte americana, El Paso, Texas, crean el Metroplex más grande del planeta (UTEP)
- La ciudad mexicana que emplea al mayor número de personas en la Industria Maquiladora de Exportación en México (INEGI)
- Índices de desempleo por debajo de la media nacional y estatal (INEGI)
- La quinta ciudad más grande de México (INEGI)
- La quinta economía en el País (SDI)
- La novena ciudad en el País relativa a calidad de vida (SDI)
- La frontera más grande del mundo para hacer negocios y operaciones económicas (SDI)
- Primer lugar en México en construcción de vivienda (CANADEVI)
- Ciudad con más alto porcentaje con computadoras por casa-habitación, (INEGI)















DATOS DEL CENTRO DE ESTUDIOS TECNOLOGICOS Y DE SERVICIOS NO 61.
En los últimos años (2000-2007) se ha observado al interior de nuestras aulas a jóvenes adolescentes en proceso de gestación, no obstante en los dos últimos (2007-2008) se reformó la ley en la que dice que ninguna adolescente que presente embarazo en su trayectoria escolar podrá ser expulsada del centro educativo, es decir, que ahora en edad escolar es posible experimentar un proceso que debiera estar fuera de nuestras aulas, de tal modo que interesa a quienes corresponde contribuir con la educación de adolescentes concluir con el nivel medio superior con eficacia y eficiencia para que este pueda insertarse en el campo laboral medio superior, siendo esta una de las encomiendas de la nueva Reforma Integral de la Educación Media Superior .
Según estudios recientes, más del 50% de los adolescentes en edad promedio de 15 años han tenido alguna experiencia de tipo sexual, y la mayoría de ellos piensa que no pasa nada; no obstante, los adolescentes que viven un embarazo, lo experimentan en los primeros seis meses del inicio de su actividad sexual; esto, sin mencionar los riesgos de contagio a los que se exponen en la mayoría de los casos. Los adolescentes que se enfrentan a dicho fenómeno tienen que suspender parcial o definitivamente su actividad escolar, pues tienen que cumplir con un rol que estaba destinado a ser vivido en el futuro y no en el trayecto de la preparatoria, Evidentemente el embarazo no atrofia el cerebro, es decir, no se pierde la capacidad de construir conocimiento, pero si distrae a los adolescentes de su principal función como estudiantes: concluir con su educación media superior; por lo que se considera que el embarazo en edad escolar, es un riesgo que atenta contra la preparación a ese nivel.
La siguiente investigación presenta un panorama nada alentador de la vida de algunos adolescentes, que experimentan un embarazo al mismo tiempo que cursan sus estudios de bachillerato; por lo que no solo se exponen los resultados de la misma sino que se argumenta una propuesta de intervención, la principal finalidad no es solo de conocer datos estadísticos, se pretende intervenir; por lo que se argumenta la acción de la investigación , en la que K. Lewin (1946) afirma que es un proceso de investigación, orientado al cambio social, caracterizado por una activa y democrática participación en la toma de decisiones.
Esta investigación toma como punto de partida el recurrente fenómeno de embarazos que presentaron algunas adolescentes inscritas en el Centro de Estudios Tecnológicos Industrial y de Servicios No. 61 durante el período Enero-Diciembre 2008 y el alto índice de deserción resultante de la situación mencionada, además, resulta evidente la falta de una educación sexual integral, por lo que una vez realizado un diagnóstico, se concluyó que, algunos de sus objetivos serían: la inclusión permanente de talleres con temas enfocados a la educación sexual con un enfoque formativo , retomar temas en la preparación de clases de los docentes en materias que sean alusivas a revisar esta particularidad de la sexualidad en la adolescencia, y elaboración de secuencias didácticas con temas integradores relacionados con la sexualidad, cabe hacer mención que una vez iniciado el proyecto, estos objetivos estarían sujetos a las necesidades de los alumnos y a la viabilidad de su realización, por lo que podrían variar sobre la marcha o incluir algunos otros.
Si consideramos que el embarazo afecta la preparación académica del adolescente en edad escolar y pone en riesgo su vida, y el aborto no sería una solución viable, sino que es necesario ir más allá de la práctica y examinar la conducta que toman los y las adolescentes mucho antes de la concepción, por lo que se considera que el embarazo es consecuencia de una situación que nos lleva a comprender la importancia de una prevención. En los últimos años, se ha registrado un aumento de las y los adolescentes que interrumpen su educación preparatoria para cumplir con un rol que no estaba dentro de su agenda, al menos no por el momento; esto, sin considerar el alto índice de enfermedades de transmisión sexual a las que se exponen los adolescentes al iniciar una vida sexual activa sin la información adecuada, es decir, existe poca información al respecto en los centros educativos proporcionando la búsqueda de información en otras fuentes.
Según datos del Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF), se registran en promedio 2 millones 200 mil nacimientos al año, de los cuales 17 % son de mujeres menores de 18 años, esto es, alrededor de 375 mil embarazos adolescentes. Sin embargo, se ha logrado reducir el número de adolescentes embarazadas al año. El Consejo Nacional de Población (Conapo), en su último informe, señala que en 1975 una de cada ocho jóvenes era madre antes de los 20 años, en 1992 una de cada 12, y en el 2000 una de cada 14. Mientras que el programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre VIH/SIDA (ONUSIDA) Más del 50% de las infecciones causadas por el virus de inmunodeficiencia humana se producen en la actualidad en jóvenes entre los 10 y los 24 años de edad, lo que significa que en el mundo se infectan 7000 jóvenes diariamente.
Si entendemos que la sexualidad es parte orgánica del lenguaje de la vida, de su creación y recreación inagotables, del ser y devenir de la especie humana, de cada hombre y mujer dotados de estructuras anatómicas y de posibilidades fisiológicas para realizar una función sexual, está obligada al placer, al descubrimiento, al desarrollo personal, a lo interaccional, a lo lúdico, a lo comunicacional, a lo nuevo, a la magia, a la belleza, a la creación, a la salud, al amor (Castellanos y González, 1996).
No obstante, la sexualidad ha representado ser una zona de angustia de desinformación, mitos y tabúes de reciente exploración sistemática que ha generado la aparición de una disciplina científica denominada sexología dedicada a comprender el funcionamiento sexual, su anatomía, fisiología y su compleja dinámica psico-social. Por lo que, al igual que otras prácticas sociales, la educación sexual puede encontrar su significación en la complejidad de las relaciones sociales en las que tiene lugar, por lo tanto, su desarrollo se corresponde con las representaciones que, en materia sexual, constituyen el escenario social como referencia conceptual y fundamento motivacional de su estructuración.
En este sentido, es posible identificar diversas concepciones según sean las premisas y criterios que se manejen sobre la vida sexual; desde tradicionales orientaciones alimentadas por ancestrales mitos y tabús sexuales, hasta enfoques contemporáneos asociados al desarrollo de la sexología como disciplina científica.

El CENTRO DE ESTUDIOS TECNOLÓGICOS, INDUSTRIAL Y DE SERVICIOS No. 61, se encuentra ubicado entre las calles Indalesio Madero y Priv. Fco. Villa # 8820 de la colonia Santa María, cuenta con una población de 1114 alumnos según la inscripción de Agosto del 2007, con una planta docente de 53 maestros, personal de apoyo e intendencia, su población es de un nivel medio bajo a bajo con una antigüedad de 27 años de servicios, ofreciendo el bachillerato con especialidades en COMPUTACIÓN, ADMINISTRACIÓN, ELECTRÓNICA, SECRETARIO EJECUTIVO preparando alumnos para insertarse al campo laboral y/o sector productivo, no obstante el índice de eficiencia terminal no ha alcanzado su meta hace ya varios años. Actualmente cuenta con un programa de educación basada en competencias y la teoría del constructivismo, reforma cuyo nivel máximo de excelencia no ha sido logrado, ya que la mayoría de los docentes carecen de iniciativa y deseos de conocer a fondo el contenido de dicha reforma actualmente en práctica , El Cetis, es un plantel con un status medio bajo, en su mayoría el personal cuenta con viviendas proporcionadas por sistemas como el ISSSTE, IMSS, los adolescentes provienen de familias con diversas carencias: afecciones, falta de atención e integración en sus hogares, situaciones que en no pocas ocasiones se agravan durante su experiencia escolar. A pesar de esas características, se cuenta con alumnos y alumnas emprendedoras y con deseos de superación, se puede decir que en promedio diario, son atendidos de 4 a 5 alumnos en al departamento de orientación educativa por problemas de indisciplina y, de 4 a 10 en enfermería por problemas de salud. Con lo anteriormente expuesto en notable una gran necesidad de programas de apoyo enfocados al desarrollo de las diferentes competencias que deberán desarrollar a lo largo de su estancia en la preparatoria.


Los 10 puntos de Ciudad Juárez (México)
1) CIUDAD JUÁREZ es probablemente la ciudad fronteriza más grande del mundo con 1.3 millones de habitantes. (Fuente:INEGI2000).
2) CIUDAD JUÁREZ, en promedio nacional, es la ciudad con el mejor estándar de vida en TODO México, esto en cuanto a salarios, poder de compra, movimiento de capital y otras variables económicas.
3) CIUDAD JUÁREZ, junto con el El Paso, Texas (la ciudad Americana con la que hace frontera) forman el área metropolitana binacional MAS grande del mundo, con 2.2 millones de habitantes aproximadamente (Fuente: INEGI 2000 y U.S. 2000 Census).
4) CIUDAD JUÁREZ, aun y con la crisis de la industria maquiladora, es la ciudad mexicana con los menores índices de desempleo en promedio. (0.9 en 1999; 3.5 en 2002, pero aun por debajo de la tasa de desempleo de Estados Unidos) (Fuente: Página de Internet de INEGI y U.S. Labor Departamento Web Site).
5) CIUDAD JUÁREZ, es considerada por inversionistas de todo el mundo, como una de las mejores ciudades en TODA Latinoamérica para hacer negocio. (Fuente: Revista Fortune, February 1999).
6) CIUDAD JUÁREZ, aun y con la crisis económica que se vive en la industria, es la ciudad mexicana que emplea al MAYOR número de personas en la industria maquiladora de exportación en TODO México, factor determinante para la economía nacional.
7) 300 mujeres asesinadas en 10 años Evidentemente estos asesinatos no son justificables. Estamos hablando de 30 asesinatos promedio cada año. Pero, por ejemplo, solo en la ciudad de Filadelfia, EUA, (con 1.5 millones de habitantes) se registraron 309 asesinatos en 2002. Más asesinatos en una ciudad americana con casi el mismo número de habitantes. (Fuente: USA Today, December 16, 2002). También es importante mencionar, que recientemente el consultor de FBI, Robert Ressler, comento "que en comparación con otros asesinatos en serie de otras ciudades los de Juárez, numéricamente, no son tan importantes." (Fuente: Heraldo de Chihuahua, Febrero 27, 2003).
8) CIUDAD JUÁREZ (con 1.3 millones de habitantes), registro un total de 194 asesinatos en 2001, incluyendo los asesinatos de mujeres. Pero, por ejemplo, la ciudad de Baltimore, EUA, (con solo 651,562 habitantes) registró 256 asesinatos en 2001. Baltimore, con menos población, registró más asesinatos que CIUDAD JUÁREZ. Y esto caso se repite en varias ciudad de Estados Unidos. La imagen que se le ha creado a la ciudad en cuanto al crimen DEBE minimizarse, debido a que existen otros muchos casos más en E.U. en donde se han registrado mayor número de asesinatos en una ciudad con menos población que CIUDAD JUÁREZ. (Fuente: EL DIARIO, noviembre 6, 2002 y USA Today, December 16, 2002)

9) Por otra parte, los asesinatos con relación al narcotráfico son SOLO a causa de la pelea por el mercado de drogas de Estados Unidos. Por lo tanto, este tipo de asesinatos NO son culpa de la gente de CIUDAD JUÁREZ, ni mucho menos TAMPOCO la ciudad esta solo poblada por narcotraficantes.

10) CIUDAD JUÁREZ es una ciudad noble, continua albergando y dando oportunidades a los CIENTOS DE MILES de personas del centro y sur de México, que vienen a buscar una vida mejor a esta ciudad. Y gracias a CIUDAD JUÁREZ logran tener una mejor vida, esto lo explicamos con la siguiente estadística. De 1980 al año 2000, la población de CIUDAD JUÁREZ aumento en casi 1,000,000 de habitantes, y esto no por nacimientos, sino por la migración constante del interior de México hacia esta ciudad, que es más atractiva para ofrecer oportunidades. (Fuente: INEGI 1980 y 2000)

Con base en estos 10 puntos, CIUDAD JUÁREZ no es la capital del crimen, ni TAMPOCO el paraíso del crimen organizado. Como en cualquier ciudad del mundo, en esta ciudad existen problemas, pero también aspectos positivos. Definitivamente, CIUDAD JUÁREZ posee otra IMAGEN. Una imagen de dinamismo económico e industrial, la imagen de una ciudad de oportunidades para TODOS. Te invitamos de la manera más atenta a tomar en cuenta estos 10 puntos y nos ayudes a cambiar la imagen de CIUDAD JUÁREZ.
A T E N T A M E N T E

LETICIA ESTELA MEDINA

Clara dijo...

Hola Leticia, me parece correcto que hables bien de tu entorno, como mencionas los principales problemas a los que se enfrentan los estudiantes es, su juventud y falta de orientación que da lugar a embarazos, no deseados, deserción, infecciones de tipo de sexual. Y como mencionas son temas que puedes incorporar en algún proyecto para el desarrollo de competencias de los alumnos, tu trabajo esta muy bien documentado solo te falto indicar con mayor claridad en que temas podrías trabajar de acuerdo a las materias que impartes en el colegio.
Clara

José Arturo dijo...

Leticia.
Nuevamente te felicito por tus comentarios que haces ,se nota que estan bien fundamentados por la información que presentas.
Animo y estamos en contacto

Alma dijo...

Maestra Leticia:
Con agrado me percato que estás dentro del seguimiento de blogs. El uso de las nuevas tecnologías,permite un amplio panorama de comunicación entre los compañeros del grupo 49, nuestros alumnos, y el resto del mundo.

Alma dijo...

Mestra Leticia:
Con gusto te saludo. Las nuevas tecnologías abren enormes panoramas para la comunicación de los caopañeros del grupo 49, nuestros alumnos y el resto del mundo.